3 tendencias en Tecnología para el 2022

3 tendencias en Tecnología para el 2022

Durante los últimos años hemos podido observar como la tecnología ha tenido diferentes momentos de crecimiento significativo, y en los últimos dos, gracias a la pandemia, vemos como de una forma acelerada las empresas se han visto obligadas a crear soluciones tecnológicas que les permitan resolver diferentes tipos de problemáticas de comunicación, integración, agilización, medición, etc., para realizar sus labores de manera óptima.
En esta búsqueda de soluciones se han presentado diferentes herramientas que han sido presentadas y mejoradas a lo largo del ultimo año y medio que ahora se convierten en la nueva forma de ejercer las diversas funciones dentro de las empresas o formas de gestionar diferentes actividades y tareas en la vida cotidiana.
Para el año 2022 se estima el fortalecimiento de diferentes herramientas tecnológicas que han venido con un crecimiento exponencial y que ha obligado al desarrollo de software a realizar un trabajo intenso de investigación y mejoramiento de diversas herramientas.
Teniendo en cuenta esto queremos presentar 3 de las diferentes tendencias que para el año 2022 tendrán un fortalecimiento significativo y que se estima serán las más importantes en el crecimiento tecnológico.

1. La Industria 4.0

La industria 4.0 es la tendencia a la automatización y el intercambio de los datos en las tecnologías de fabricación mediante tres elementos principales: el Internet de las Cosas, los Sistemas Cibernéticos Físicos y la Computación en la nube.
Esto les aporta a las empresas una mayor productividad y una mejor gestión de los recursos. Toma de decisiones más eficiente basada en información real. Procesos productivos óptimos e integrados. Aumento de la flexibilidad para lograr una producción masiva y personalizada en tiempo real.

Ventajas

  • Reducción del tiempo de producción. Se consiguen procesos más depurados, repetitivos y sin errores ni alteraciones. Así logramos una producción ininterrumpida y disponible las 24 horas del día.
  • Mayor ahorro de costes. Los procesos automatizados exigen de menor personal, menos errores y mayor eficacia energética y/o de materias primas.
  • Producción más flexible. El producto es adaptable a los requerimientos de cada empresa en concreto.
  • Mayor competitividad empresarial. Se da mejor respuesta las necesidades de los mercados, se ofrecen productos de alta calidad y se reacciona de forma más veloz y flexible a los cambios
  • Optimización de los niveles de calidad. La automatización de procesos permite mayor precisión en pesos, medidas y mezclas. De esta manera, se evitan los tiempos muertos e interrupciones.
  • Mayor seguridad en los procesos. Este punto es especialmente importante para trabajos a temperaturas elevadas, con grandes pesos o en entornos peligrosos.
  • Flujo de datos más eficiente. Todo ello gracias a las redes de comunicación. Se reducen los tiempos de reacción y la toma de decisiones.

Desventajas

  • Falta de adaptación de nuevo métodos. No todas las organizaciones se están adaptando adecuadamente a la Industria 4.0. De hecho, con los constantes cambios que supone, muchas industrias corren el riesgo de quedarse desactualizadas en poco tiempo.
  • Personal complejo y de mayor coste. El personal necesario en los nuevos procesos es más especializado, y no siempre es fácil acceder a estos perfiles. Además, debido a sus conocimientos requieren una mayor remuneración.
  • Dependencia tecnológica. La industria 4.0 vive bajo una enorme dependencia tecnológica por su maquinaria. Es por ello por lo que se desarrollan necesidades específicas nuevas que deben ser identificadas y solucionadas lo antes posible.
  • Desigualdad social. Los rápidos avances industriales pueden permitir que crezcan desigualdades y una cierta fragmentación social.
  • Mayor coste de inversión. El coste de la inversión es elevado en sus comienzos. Sin embargo, hay que tener en cuenta el ROI, y a medio y largo plazo, se recupera de sobra. Pero en un inicio tal vez no todos puedan hacer frente a los costes.
  • Obsolescencia de la tecnología. El riesgo es muy alto y debe ser tenido en cuenta en todo proyecto inicial para calcular el ROI y la amortización de la inversión, entre otros factores.

2. Robotic Procesing Automatization

Es toda tecnología orientada al uso de software, con el objetivo de disminuir la intervención humana en el uso de aplicaciones informáticas, especialmente en tareas repetitivas.

Ventajas

  • Repetición permanente. En los procesos ya depurados, este se repite continuamente sin alteraciones ni fallos, lo que permite producir de forma ininterrumpida con una disponibilidad 24 h. Esta ventaja es especialmente interesante en empresas con una marcada estacionalidad en la producción, que presenta incrementos muy marcados.
  • Ahorro de costes. Una vez automatizado un proceso, se necesita menos personal de base en la cadena de producción. Por otra parte, la automatización aumenta la eficiencia energética y de uso de materias primas. Así, se reducen los costes asociados a suministros y stock.
  • Seguridad del personal. Se incrementa la seguridad del personal, especialmente en procesos que incluyen grandes pesos, temperaturas elevadas o entornos peligrosos (con productos químicos nocivos, radioactivos…).
  • Mejora del flujo de datos. Se produce una mejor integración en las redes de comunicación de datos, lo que permite reducir el tiempo de reacción ante cambios o alteraciones en la producción, así como tomar decisiones más precisas.
  • Niveles de calidad óptimos. La automatización permite ejecutar los procesos con un nivel de precisión mucho más elevado que en un proceso manual. Las medidas, pesos o mezclas se calculan con la mínima unidad. Además, no se producen tiempos muertos ni interrupciones por errores o cambios en el proceso.
  • Tiempo de producción. Dada la eficiencia y precisión del proceso automatizado, se reduce significativamente el tiempo de producción.
  • Producción más flexible. La automatización permite adaptar el producto a las características y requerimientos específicos de cada empresa. Además, permite realizar tareas imposibles de llevar a cabo de forma manual.
  • Ventaja competitiva. Todo lo expuesto aumenta la competitividad en el mercado, ya que se puede dar una mejor respuesta a las necesidades de este, ofrecer productos de mejor calidad en menor tiempo, reaccionar de forma más rápida y flexible a los cambios.

Desventajas

  • Personal especializado. El personal necesario para gestionar procesos automatizados es más especializado, por lo que puede ser más difícil de encontrar y más caro de contratar.
  • Dependencia tecnológica. En función del proveedor escogido, y dada la elevada especialización de alguna maquinaria, la empresa puede verse ligada por contratos de mantenimiento o necesidades de desarrollo específicas.
  • Coste de la inversión. Para algunas empresas, el coste inicial de la inversión puede percibirse como elevado, si no tienen en cuenta el ROI.
  • Obsolescencia tecnológica. En cualquier tipo de industria existe el riesgo de obsolescencia, por lo que el proyecto inicial debe tener en cuenta la amortización de la inversión y el ROI, entre otros factores.

3. Inteligencia Artificial y generativa

Veremos cómo avanza lo que Gartner apunta como la IA generativa y que describe como métodos de aprendizaje automático que aprenden sobre el contenido o los objetos a partir de sus datos y los utilizan para generar artefactos realistas, completamente nuevos y originales. Tareas como la creación de código de software, la facilitación del desarrollo de fármacos y el marketing dirigido pueden proliferar gracias a la IA generativa.
El enfoque de la I.A. Generativa ha ido desde aplicaciones que permiten a un ordenador crear imágenes de personas que no existen, por ejemplo, hasta también convertirlo en un experto del ajedrez, en un par de horas, capaz de derrotar a cualquier persona.
Más importante, analizando grandes cantidades de información a una velocidad imposible para cualquier humano, la I.A. Generativa también ha sido utilizada por empresas en servicio al cliente, en sistemas de seguridad, diseño de campañas publicitarias, diseño y mobiliario de planos arquitectónicos, así como la creación de dibujos y de textos con completa coherencia.
Los riesgos fundamentales son tres: accidentes, malos usos y carreras de armas. Los sistemas de inteligencia artificial en ocasiones funcionan mal. Por ahora, los daños que pueden causar son limitados, aunque ya ha habido accidentes fatales con coches autónomos.